<
>

AWS se lanza en ‘Local Zone’ en México para impulsar la tecnología nube en la región


La adopción de la tecnología nube en México está cambiando un paso agigantados. En 2017, solo el 17% de las empresas mexicanas utilizaron la nube de manera avanzada para operar su infraestructura tecnológica, según datos de la consultoría Select. Ahora, en 2023, el 45% de las empresas mexicanas tienen un uso intensivo de nube, y se espera que hacia 2026, ese porcentaje suba a 58%.

Actualmente, nuestro país atraviesa una adopción acelerada de servicios de nube pública, tanto en el sector público como el privado. De hecho, según cifras de Select, el presupuesto en tecnología de nube está creciendo cuatro veces más que los destinados a otras TI (servidores, infraestructura física, software, etc.). Como saben, la consultoría estimó que el presupuesto en México para la nube pública en 2023 será de mil 800 millones de dólares; un aumento del 27% con respecto a 2022.

Frente a esta realidad, Amazon Web Services (AWS) está buscando impulsar aún más la tecnología de nube en México con el lanzamiento de una “Local Zone”, o zona local, en Querétaro, la primera en nuestro país.

Con este lanzamiento, Amazon se suma a otros gigantes tecnológicos como Google y Microsoft en instalar infraestructura en México para ofrecer servicios de nube.

El área local de AWS en Querétaro brindará una variedad de servicios a la región

Las áreas locales de AWS son una infraestructura que brinda diversos servicios informáticos a los centros urbanos e industriales de una región. La de Querétaro ofrecerá servicios de computación, almacenamiento, bases de datos y más. Esta área está conectada con la región de Virginia, en Estados Unidos; una de las 31 regiones que AWS mantiene en todo el mundo.

El objetivo de la Zona Local en Querétaro —anunciado en septiembre del año pasado— es brindar menor latencia, mayor eficiencia y satisfacer los requisitos de residencia de datos en la región.

En caso de usos específicos, la baja latencia ofrecida por la zona local podría ver un rendimiento mejorado para el uso de videojuegos en línea, redes sociales y telecomunicaciones. A su vez, ayudaría a la residencia de datos para servicios financieros u organizaciones en el sector público, según Cindy Polin, líder de arquitectura de soluciones en México para AWS.

Por su parte, Guillermo Almada, director general del sector público para México en AWS, comentó que ingresó a Querétaro para esta Zona Local debido a varios factores. “Forma parte de un enorme trabajo de análisis y de estudio. Obviamente la ubicación geográfica de Querétaro en el centro del país y la cantidad de conectividad [fueron factores importantes]comentó Almada.

Actualmente, el municipio de El Marqués en Querétaro es uno de los primeros usuarios de la Zona Local y ya ha “movido sus cargas e infraestructura local en varios aspectos; como bases de datos, cómputo y más”, según Almada.

Hay nuestros clientes que están utilizando la Zona Local, aunque Almada no quiso especificar; sin embargo, dijo que espera qu’haya una adopción grande en ciertas industrias donde una residencia de datos locales es prioritaria, como el sector de la salud pública y privada, el financiero y el de gobierno.

AHORA LEE: Este grupo de ‘hospitales inteligentes’ en México usará la nube de Amazon Web Services para potenciar la digitalización de la salud

TAMBIÉN LEE:

Descubre más historias en Business Insider México

Siguenos en Facebook, instagram, LinkedIn, Gorjeo, Tik Tok allá YouTube

AHORA FR:



Etiquetas
Siguiente

Deja tu comentario