¿Cuál es la diferencia entre un pasaporte COVID y un certificado de vacunación y para qué sirven cada uno?

La campaña de vacunación sigue avanzando en España. Ya están 32,352,818 personas que recibieron al menos una dosis en nuestro país, el 68,2% de la población objetivo, mientras El 57,8% (27,437,503 personas) de la población objetivo recibió el ciclo completo de la vacuna.
Con este avance en la campaña de vacunación, las diferentes autonomías españolas y determinados países europeos están considerando solicitar certificados en determinados establecimientos como en la vida nocturna, bares e incluso en gimnasios o en transporte público. El gobierno español ha descartado por el momento imponer el uso del pasaporte COVID entrar en establecimientos de ocio nocturno o transporte público como si países como Francia lo hubieran hecho.
La diferencia entre el pasaporte COVID y el certificado de vacunación.
Aunque pueden surgir muchas dudas con estos dos documentos, la diferencia entre uno y otro parece bastante clara. El certificado de vacunación es emitido por las autoridades sanitarias de cada país, y esto certifica que la persona ha recibido el calendario de vacunación completo.
Por su parte, el pasaporte COVID es un certificado aprobado por la Unión Europea Quien cree tres condiciones, ya sea que la persona esté vacunada, haya tenido la enfermedad hace menos de seis meses o tenga una prueba de PCR negativa.
El pasaporte COVID por lo tanto, se utilizará para Los ciudadanos europeos pueden viajar a Europa sin otras restricciones. garantizar la libertad de movimiento. la certificado de vacunacion Sin embargo, es un documento que Tú decides si usar o no cada país y esto también solo certifica que has recibido la vacunación completa, A diferencia del pasaporte que también acredita otras materias.
Pasaporte COVID para la vida nocturna
Desde el El gobierno español se negó a imponer el pasaporte COVID para acceder a los establecimientos de ocio nocturno, sin embargo, Carolina Darias dejó la puerta abierta que las comunidades autónomas, en el marco de sus competencias sanitarias, puedan solicitar la certificado de vacunación o prueba diagnóstica negativa.
Esto se debe al hecho la imposición del pasaporte COVID debe provenir del Gobierno, y siempre siguiendo las normativas europeas, mientras Exigir un PCR negativo o el certificado de vacunación es una responsabilidad sanitaria de las comunidades.