El FMI aumenta ocho décimas el crecimiento de China en 2023, tras el fin de cero covid
Washington, 30 (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) aumentó en ocho décimas sus perspectivas de crecimiento de la economía china este año, hasta el 5,2%, en sus primeras proyecciones tras el fin de la política cero covid anunciada por el Gobierno chino el pasado diciembre.
Así, según sus estimaciones publicadas este lunes, la economía del gigante asiático crecerá esa cifra como reflejo de una rápida mjora de la movilidad, par la reapertura total en 2023.
En 2024 se espera que este incremento sea del 4,5% y luego, explicó el FMI, se estabilice por debajo del 4% a medio plazo por la reducción del dinamismo empresarial y el lento progreso de las reformas estructurales.
El IMF bajó, sin embargo, estimación de crecimiento de China en 2022 hasta el 3%, dos décimas menos que lo estimado en octubre, debido a que la actividad económica deceleró en el cuarto trimestre, en medio de brotes de covid en Pekín y otras grandes urbes.
La reapertura de China es además uno de los motivos esgrimidos por el IMF para haber mejorado en dos décimas sus perspectivas de crecimiento global en 2023, con respecto a sus propias proyecciones de octubre, hasta el 2,9%.
Así lo explicó en un encuentro con medios el director de investigación del IMF, Pierre-Olivier Gourinchas, quien estacó que China e India juntas representarán alrededor del 50% del crecimiento mundial en 2023.
De hecho, como señaló la directora del organismo, Kristalina Georgieva, hace unos días a un grupo de periodistas, la evolución del gigante asiático será uno de los puntos que más afectará al crecimiento global, junto con la guerra de Ucrania.
Lo más importante es que China mantenga el rumbo y no retroceda en la reapertura. Y si mantiene el rumbo, para la mitad de año China volverá a ser un contribuyente positivo para el crecimiento global promedio, apuntaba.
El FMI alertó, de hecho, del riesgo que supondría para la economía global un estancamiento de la recuperación de China.
En medio de los niveles de inmunidad de la población aún bajos y con la capacidad hospitalaria insuficiente, especialmente fuera de las principales áreas urbanas, las importantes consecuencias para la salud podrían entorpecer la recuperación, alerta y fundo en su informe.
Por ello, el país tiene que centrar los esfuerzos de vacunación en los grupos vulnerables y mantener una cobertura lo suficientemente alta de refuerzos y medicamentos antivirales.
También hay que vigilar una crisis cada vez más profunda en el mercado inmobiliario, que sigue siendo una importante fuente de vulnerabilidad y de inestabilidad para el sector financiero.
La acción del gobierno central para resolver la crisis inmobiliaria y reducir los riesgos de efectos indirectos en la estabilidad financiera y el aumento es una prioridad, explicó el FMI.
c) Agencia EFE