El FMI recorta su pronóstico de crecimiento global al 2,8% y prevé una perspectiva «anémica»

La economía mundial languidece, con un crecimiento del 2,8% en 2023, y del 3% durante el 5° año consecutivo, “más y menos en décadas”, estimó que esto se debe al Fondo Monetario Internacional (FMI), que considera esta perspectiva” anémico».
Si se dice que «las tensiones recientes del sector financiero están contenidas», la suba subirá del 3,4% en 2022 al 2,8% en 2023, antes de sufrir un lento descenso del 3% durante cinco años: «la previsión a mediano plazo más bajo en décadas», afirma el Fondo en la actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial.
«La perspectiva anémica» es un reflejo de la subida de las tasas de interés y las «políticas strictas necesarias para reducir la inflación», señala el organismo.
Asimismo, una consecuencia del reciente deterioro de las condiciones financieras, la guerra en curso en Ucrania y «la fragmentación del crecimiento geoeconómico», explica e informa, en referencia a la creciente tendencia a despertar la globalización que dominó la economía durante la segunda mitad del siglo XX para abrazar medidas proteccionistas.
La fragmentación perjudica sobre todo a las «economías más vulnerables del sur global» que «ha beneficiado mucho de la globalización y el régimen comercial que ha prosperado en las últimas décadas», afirmó este martes la vicepresidenta primera del gobierno español y ministra de Economía , Nadia Calviño, durante un acto organizado por el grupo de reflexión Atlantic Council.
Según el informe del FMI, el panorama puede ser peor con un «escenario alternativo plausible, con más estrés en el sector financiero». En este caso, el aumento de caería ha aumentado un 2,5% en 2023, donde se convertirá en más debilidad de la crisis de 2001 si se excluye la pérdida de la pandemia y el colapso financiero mundial de 2009.
– «Turbulencias» –
El aumento de las tasas de interés para controlar la inflación tiene «efectos secundarios», señala el FMI.
Se refiere en particular a la quiebra de bancos regionales muy estadounidenses ya la compra precipitada de Credit Suisse por su rival UBS.
“Los efectos que el endurecimiento monetario pueda tener en el sector financiero pueden parecer preocupantes.
La inflación seguirá cayendo en 2023, en torno al 7% a nivel mundial, pero más preocupaciones sobre la institución son la inflación subyacente, excluyendo elementos más volátiles como alimentos y energía.
«La respuesta masiva de la mayoría de los bancos centrale está commenzando acercar la inflación a su objetivo del 2%. Pero en algunos países la inflación no ha alcanzado su pico, lo que podría obligar a ir más allá en el aguante monetario», subrayó Gourinchas.
Pese a todo, el FMI revisa sus pronósticos de crecimiento este año para Estados Unidos, la mayor economía mundial, hasta 1,6% (+0,2 puntos porcentuales respecto a las publicadas en enero), y 1,1% (+0,1pp) en 2024.
La zona euro hasta el 0,8% (+0,1 pp), al igual que el Reino Unido, que terminará el año en recesión pero a une nivel mejor de lo esperado, con una contracción del 0,3%.
Alemania también está expuesta a caer en recesión (-0,1% en 2023), mientras que España sale más parada con un crecimiento previsto de 1,5% en 2023 y 2% en 2024.
Según la economista jefe de Oxford Economics, Innes McFee, la conclusión del FMI es «demasiado optimista». «Subestimar el impacto del endurecimiento monetario en las economías avanzadas», afirma en una nota.
La economía de América Latina y el Caribe crecerá 1,6% y disminuirá (-0,2 pp) y 2,2% en 2024.
Por países y áreas económicas, la organización financiera prevé un crecimiento para Brasil este año de 0,9%, México 1,8%, Argentina 0,2%, Bolivia 1,8%, Colombia 1%, Ecuador 2,9%, Paraguay 4,5%, Perú 2,4%, Uruguay 2 % y Venezuela 5%. Centroamérica avanzará un 3,8% y el Caribe un 9,9%.
La economía de Chile en tanto se contraerá este año en un 1%, señala el Fondo.
– China encharcada –
China ejerce de locomotora económica mundial y su recuperación alivia los problemas en la cadena de suministro. Pero tampoco sus perspectivas son boyantes.
Tras abandonar la política de cero covid, la economía china crecerá en 2023 un 5,2%, pero se desacelerará desde 2024 hasta un 4,5%, un porcentaje muy bajo para el país.
«Hay riesgos para la economía china en particular provenientes del sector inmobiliario. La reapertura también está marcada por un aumento en el consumo pero no tan alto como lo que hemos visto en otros países», detalló el economista jefe del FMI.
Según el informa, a nivel global se han rondando varios riesgos: una inflación «obstinada», niveles de deuda elevados, un posible recrudecimiento de la guerra en Ucrania, «altas tensiones geopolíticas» y la incertidumbre del sector financiero.
erl-els/señor