empresas que no pueden importar ya analizan suspender o despedir personal

Compañías grandes, medianas y pymes eso depende de la importacion a producir, ya estan preparando para adelantar vacaciones, implementar suspensiones o incluso despidosexiste un proceso mediante para prevenir la crisis que les permite pagar el 50% de la indemnización o pagar un extra para hacerlo por «acuerdo».
Silvia Tedin, de SMS Argentina, también reconoce que «hay empresas repensando sus operaciones en Argentina en esta semana. Son complicadas tanto empresas grandes y medianas como pymes, porque las fábricas tuvieron pocas aprobaciones para importar esta semana que termina. Hay mucha incertidumbre».
Vacaciones anticipadas, suspensiones y despidos
Muchos asesores de empresas que hablaron con iProfesional prefirieron que no apareciera sunum para no comprometer a los clientes.
Sin embargo, adelantaron, por ejemplo, que «hay algunas empresas que están analizando vacantes anticipadasaunque todavía no tengo ninguno que lo haya instrumentado», según dijo un contador de un estudio corresponsal de una consultora internacional mediana.
Un experto de una escuela secundaria local informó: «Hay un caso en el que nuestra preguntaron por las suspensiones art 221 bis (consensuadas con el gremio), puede estar teniendo faltante de insumos y se interrumpe la cadena de producción».
Otro CEO de un estudio local mediano dijo que «está todo muy complicado. Tengo cuatro empresas que estan paradasporque no pueden pagar a los proveedores del exterior por el cepo», y puntualizó que se trata de compañías que venden insumos para fábricas de productos químicos y siderúrgicos, entre otras.
Solana De Diego, del Estudio De Diego, considera que «es probable que las empresas utilicen estas medidas para superar la situación y en casos extremos no puedo salir del pais«. Otro consultor dijo al respecto que hay empresas que están armando sociedades en uruguay.
Una consultora reveló que tiene clientes como varias empresas que están paradas
«Por la obligación de financiar a 180 días los páginas de importaciónlas empresas a las que sus proveedores del exterior les piden que paguen en 45 o 60 días, lograrán hacerlo con sus propias divisas o con contado con liquidation, a $300″explicó este contador, y precisó que «no quieren porque ese precio de reposición es imposible, y paran la producción».
«Esas empresa ya se preparan para, cuando se les acabe el flujo de dinero que todavía tienen por el stock, presentar procedimientos de prevencion de crisis en el Ministerio de Trabajo y despedir», avise.
Cepo a las importaciones: las dudas legales de los empresarios
«El hueso Clientes de Han Venido Haciendo Planteos, porque el tema estaba dando vueltas desde hace un tiempo a raíz de que los faltantes ya vienen sucediendo», sostuvo Lucas Tamagno, del estudio Allende & Brea.
«La pregunta de los empresarios está orientada a si es posible, pagar una compensación reducida al 50% del rubro indemnización por antigüedad, y si bien existen fundamentos para poder hacerlo, porque se podría reducir fuerza mayor, la Justicia del Trabajo no hace lugar», alertó.
«Además de advertir esta dificultad judicial, vemos que se suman los inconvenientes que ocasionará la presentación de un procedimiento preventivo de crisis ante el Ministerio de Trabajo por el condimento político«, subrayó.
El cepo a las importaciones puso en jaque a algunas empresas
Por su parte, Carolina Piatti, del estudio Bruchou, Fernández Madero & Lombardi, declaró que «no hemos recibido ninguna consultada hasta el momento».
Pero afirmó que «atento tiene esa ya no esta vigente la prohibicion de despedir y el recargo indemnizatorio no rige del día 1 de este mes, can desvincular gente por despido o bien a través de «mutuos acuerdos» o «renuncias» negociados, contra el pago en los dos últimos casos de gratificaciones extraordinarias por egreso«.
Hernán Cuenca Martínez, de PwC Argentina, afirmó que «la Ley de Contrato de Trabajo señala que es justa causa para la suspensión del contrato, la falta o reducción del trabajo no imputable al empleador no puede su plazo exceder de 30 días en 1 año contado desde la primera suspensión».
Pero advertí que «la aplicación de las medidas de esta naturaleza, dependerá de la evolución del negocio en cada industria y podría presuponer conflicto laboral«.
No todos los casos son iguales
Tedin indicó que, de todos modos, «muchas empresas tienen stock para un par de meses, pero si esto no tiene un horizonte de apertura puede complicar el cuarto trimestre«.
También de César Litivin, de Lisicki, Litvin & Asoc, si el cepo se mantiene mas de 2 meses, va a empezar a complicarse mas la situacion laboralporque el candado de insumos se complica.
Las empresas que venden en el mercado interno se benefician del rally de compras para soltar pesos
Por otra parte, la situación no es general. El contador de un estudios local de auditoria e impuestos contó que las empresas que están vinculadas al mercado interno estan muy bienpor la fiebre de compras de estos días, cuando la gente huye de los pesos, así como el campo, los autopartistas o la marroquinería.
El tributarista Hernán D’Agostino también habló de fabrica que tienes en stock y están despojados de las importaciones, como los laboratorios y las alimentaciones.
Consecuencias en el empleo y en la economia
Guillermo Pérez, director general de Grupo GNP también considera que existe la posibilidad de que el mercado laboral se complique, si efectivamente no llegan las fábricas para tener acceso a los insumos que los permisos mantener el nivel de actividad.
Fernando Marengo, economista jefe de Arriazu Macroanalistas, dijo que las consecuencias del cepo a las imports se dan por dos vías:
1. La falta de importaciones agotamiento de la economia, con lo cual la producción de distintos bienes en general es complicada. Sin embargo, el principal impacto es sobre expectativas.
2. Al no saber el costo de reposición, y ni siquiera su posibilidad, muchas empresas que tienen stock prefieren retirarse del marketingcon lo cual las consecuencias son mucho más severas.
Piensa que, para limitar las importaciones de un determinado bien, considerado como «lujo», el horro se reserva no tiene en cuenta el impacto de las regulaciones sobre las expectativas que determina que el pasa a la economíaconcluyó Marengo.
De Diego añadió que «este tipo de medidas siempre generan un desfasaje, todas las limitaciones a la libertad de comercio son perjudiciales para toda la sociedad. No solo impulsar a las empresas sino a quienes buscaron una nueva forma de hacer negocios personas independientes o emprendedores que van a ver mermados a cero sus ingresos«.