<
>

Es argentino, vive en France e inventó un robot solar que limpia océanos con inteligencia artificial


Hace más de 15 años alan d’alfonso Dejó su ciudad natal de La Plata, donde estudió Medicina y jugó al rugby en el Club Universitario, par ir a probar suerte en el exterior. Así viajó por varios países y fue contratado para jugar en un club francés. Afincado en París allí montó un bar de tapas con un socio.

Desde su afición por los deportes y por la navegación, empezó a tomar contacto con el grave problema de la contaminación en los océanos y pudo hacer algo. «En 2016 fundó la Asociación Recyclamer con colegas y amigos. Saliríamos a navegar y a juntar plásticos; y también a dar charlas en escuelas y otros espacios, para concientizar a las personas sobre la necesidad de dejar de tirar basura, que siempre termina en el mar», cuenta D’Alfonso.

Es platense y creo un robot solar que limpia el mar con inteligencia artificial

«Los plásticos después de más de 250 años en desintegrarse en el medio marino. Y cuando lo hacen forman conglomerados de microplásticos, que son ingeridos por peces, algas y cambian todo el ecosistema, aumentando la temperatura y reduciendo el oxigeno», explicó. «Nuestros dimos cuenta que hacia falta un sistema mas eficiente para retirar estos desechos del mar. Y empecé ha investigado las opciones disponibles con la idea de comprar una para la Asociación», comenta el emprendedor.

Pero al no encontrar un dispositivo que se adapte a sus necesidades, D’Alfonso se puso a diseñar uno propio. Ese fue el inicio de Geneseas, un robot limpiador de mares y puertosque fue perfeccionando y adicionando con otras funciones, como la medición y alertas de contaminación del agua.

Así convocó a un diseñador naval francés ya Alejandro Scaglia, ingeniero y excompañero de rugby en La Plata, quien es carguero de la dirección técnica del proyecto.

El primer prototipo del Geneseas, totalmente autónomo y funcionando a energía solar, recibió un premio en Vivatech, una de las exposiciones más importantes de innovación para el cuidado del planeta. Y también fue presentado ante líderes mundiales durante la reunión del G7 que se realizó en Francia en 2019.

El robot, cuyo tamaño es algo más grande que una heladera portátil de telgopor, contiene en su techo paneles solaresestá la parte que sumergirá un motor y un sistema de filtros y redes que aspiran y retienen los residuos a una profundidad mínima de 30 centímetros, como recipientes, cuencos, líquidos y rollos de tabaco. También hay un modelo que puede absorber hidrocarburos. Es silencioso y su accionamiento no afecta a la fauna marina.

Inteligencia artificial para prevenir la contaminación

A partir de la difusión que tuvo este dispositivo, comenzaremos a conocer pedidos desde puertos comerciales y privados. Entonces, pensando en su producción en serie y comercialización, D’Alfonso fundó la empresa Recyclamer en Franciay luego vendio el 15% de las acciones para capitalizarse para obtener 120 mil euros.

El siguiente paso fue desarrollar, junto a un equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería de La Plata, un sistema de Inteligencia Artificial que permite medir y procesar parámetros de contaminación como temperatura del agua, nivel de PH y de oxígeno, y emitir alertas.

«En un Puerto de Palma de Mallorca, Los logogramas detectan el vertido de aceite al mar por parte de un vehículo particulary limpiarlo antes de que se expandiera aguas adentro», ilustra el inventor.

El sistema de IA, creado por investigadores del Instituto de Electrónica, Control y Procesamiento de Señales (LEICI, CONICET-UNLP) también genera alertas y permite dar aviso en forma de derrames tempranos y presencia de contaminación en las aguas.

Actualmente trabajan en la compañía 15 personas, y el costo de cada uno de estos dispositivos es de alrededor de u$s 35.000. “La idea es empezar a producir robots en Argentina, con un 60% de componentes locales, para fundamentar el mercado interno y exportar a países de la región. Necesita conservar el agua limpia para su actividad”, comentó D’Alfonso.

El equipo de Geneseas Pampa Argentina, el primer robot solar que lim

El equipo de Geneseas Pampa Argentina, el primer robot solar que lim

El equipo de Geneseas Pampa Argentina, el primer robot solar que recogge plasticos del Océano.

Asimismo, el emprendedor diseñará un nuevo sistema de filtros que permitan absorber y eliminar microplásticos, además de la basura y fluidos en la superficie. «Hay en el mundo cinco islas de plástico, y se están formando nuevas. Estas sopas de micropartículas tienen graves efectos porque tapan la luz solar, para que los océanos se calienten más rápido y al ser ingeridas por algas y peces, llegan a nuestro organismo también. Este es hoy el mayor desafío que enfrentamos”, concluyó.

Etiquetas
Siguiente

Deja tu comentario