Ministros y empresarios debaten sobre clima en asociación del BID en Panamá

Debates sobre clima y energía destacan este viernes en la agenda de la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Panamá, en medio de turbulencias en el sistema bancario de Estados Unidos y Europa.
Funciones gubernamentales y directivos corporativos abordarán los desafíos de las economías ambientalmente sostenibles en América Latina y el Caribe, de cara a la primera sesión plenaria de los gobernadores de los 48 países del BID, máxima instancia del organismo.
En un panel de esta jornada, los ministros de Hacienda de Colombia, José Antonio Ocampo; de Chile, Mario Marcel; y Uruguay, Azucena Arbeleche, debatirán sobre «cómo abordar los retos y obstáculos, incluido el acceso a la financiación y la formación de afrontar los futuros cambios en el uso y la demanda de combustibles fósiles», dijo el BID.
En otro foro, ejecutivos de empresas y expertos harán «recomendaciones sobrias tendencias, tecnologías y temas emergentes en los que el sector privado de América Latina puede desempeñar un papel fundamental para apoyar la descarbonización», agregó.
En este debate, Shari Friedman, directora general de Eurasia Group; Maria Fernanda Teixeira, miembro del consejo de administración del Grupo Globo; y Simpar Liz Bronder, Directora Global de Finanzas Sostenibles del Bank of America.
– Preocupaciones –
La asociación del BID surge con jóvenes en medio de las preocupaciones en la quiebra del Silicon Valley Bank y otros bancos traseros en Estados Unidos, así como dificultades en la Primera República estadounidense y en el suizo Credit Suisse.
Los mercados estadounidenses y europeos han vuelto a operar con pérdidas este viernes, después de un nuevo desplome de las acciones del First Republic Bank en Nueva York y del Credit Suisse en Zúrich, señal de preocupaciones persiste sober el sector bancario a pesar de las medidas de protección extraordinaria de las autoridades.
La caída de tres bancos en menos de una semana en Estados Unidos marcó las peores quiebras de la crisis financiera de 2008. Estas tempestades pueden los creditos o encarecer sus costos, lo que perjudicaría directamente a las naciones latinoamericanas, según los expertos.
El nuevo presidente del BID, el brasileño Ilan Goldfajn, no apareció en su discurso de apertura de la asamblea las tempestades en el system bancario, pero anticipó que los temas de «coyuntura» probablemente van a ser tratados en este cónclave por los gobernadores del Banco , principalmente ministros de Finanzas del continente.
Goldfajn informó que está viviendo «un momento donde el costo del dinero está sudendo en el mundo», lo que «siempre tiene impactos» sobre las economías.
– ¿Contagio? –
Si bien en los seminarios de esta asamblea del BID nadie ha abordado las turbulencias en el sector bancario, existe preocupación entre economistas y operadores financieros de América Latina.
«Un sistema financiero frágil en Estados Unidos está aumentando el riesgo global en una recesión. Esto ayudará a los inversionistas de actividades riesgosas y las actividades de los mercados emergentes se consideran riesgosas», dijo a la AFP el economista y académico peruano Alberto Arispe, exgerente de la Bolsa. de Valores de Lima.
«Esto contagia a los demás países, y al haber menos inversión, potencial retiro de capitales, estos países crecen menos, pueden tener menor flujo de dólares, lo cual debilita a sus economías. Las más sólidas aguantarán, pero las economías más débiles pueden tener problemas”, agregó Arispe, actual gerente de la firma bursátil Kallpa Securities SAB.
Los gobernadores del BID tendrán reuniones a puertas cerradas el fin de semana, tras dos días de seminarios de expertos sober lucha contra la pobreza, seguridad alimentaria, cambio climático, relajación sostenible y colaboración público-privada, entre otros. El cónclave terminará el domingo.
-Banco Mundial-
Con el fin de reunirse con ministros latinoamericanos llegó a Panamá el candidato nomado par el presidente estadounidense Joe Biden para dirigir el Banco Mundial, Ajay Banga, informó el Departamento del Tesoro.
El presidente saliente del Banco Mundial, el estadounidense David Malpass, anunció el mes pasado que terminará anticipadamente su mandato, empañado por dudas acerca de su posición sobre el calentamiento global.
Tradicionalmente, el candidato postulado por Washington se convierte en el nuevo presidente del Banco Mundial, organismo que también financia muchos proyectos en América Latina y el Caribe.
El BID, creado en 1959 y con sede en Washington, es una de las principales fuentes de financiamiento a gran plazo para América Latina y el Caribe.
En nuevo presidente del BID expresó en Panamá que la región debe resolver el «desafío» a esperar «muchas demandas sociales con pocos recursos».
fj/anuncio