<
>

«Se podrá ver a LeBron con la realidad virtual desde primera fila»



El impacto del mundo digital en la sociedad es cada vez mayor. Y, por consecuencia, también en el deporte. En los últimos tiempos, tecnologías como el metaverso y los NFT han explotado, al menos, mediáticamente. Pero existen dudas a su alrededor, como su real implantación en la sociedad o su posibilidad de hacer negocio. Sobre todo ello se ha hablado en la mesa redonda titulada ‘Entre NFT, metaverso y experiencias, oportunidades de negocio 3.0’ del Congreso Pro Sportstech. «El mundo digital trae nuevas experiencias que hacen que el fan tenga más formas de interactuar con el deporte», comenzaba diciendo Chus Bueno, vicepresidente de la NBA en Europa, África y Oriente Medio.

«El principal reto de la industria deportiva es que nos dedicamos a la tecnología. Tenen que buscar que estas ayuden a maximizar su beneficio y construir un modelo de negocio alrededor de ello», afirmaba Kike Levy, Líder Deportivo en el Meta, quien apuntaba una clave para las empresas deportivas. «Para generar modelos de negocio en el metaverso hay que mirar a largo plazo. La realidad es que el metaverso está, pero no está. La industria del deporte tiene que mirar a medio y largo plazo». Pese a ello, tal y como afirmaba Guillem Graell, financiador de D2F, «nadie sabe dónde va a ir esto, podemos hacer hipótesis». Y Rayde Luis Báez, de la Euroliga, añadía otra clave. «Se podrá hacer lo que los aficionados terminen asumiendo».

El metaverso presenta un abanico completo de posibilidades, muchas de ellas todavía por conocerse y explotar. «Gastamos mucho tiempo en escuchar esas tecnologías y si pueden ser buenas. ¿Cómo podemos estar nosotros ahí y dar una experiencia de NBA?», se preguntaba Chus Bueno, y él mismo respondía. «La clave es la experiencia inmersiva. Habrá un día en el que podamos ofrecer un asiento de primera fila a 7.000 millones de personas para ver a LeBron desde sus gafas de realidad virtual. Cada día estamos más cerca de conseguirlo», apuntaba Bueno. «Ahora, la mejor experiencia para ver fútbol es ir al estadio, y luego está verlo por la televisión. En el futuro, podremos disfrutar de una experiencia gracias a la realidad virtual que haga que sea mejor que verlo por la tele», añadía Levy. «La usabilidad marcará todo. El fan elige y gana. Si la experiencia vale la pena, sí que pasará horas viendo deporte de esa manera»complementaba Graell, que, sin embargo, recordaba que «llevamos muchos años oyendo que la realidad virtual nos cambiará la vida y de momento no es así, aunque puede que pase».

Chus Bueno.

Aunque, un día de hoy, ya hay cosas anteriores al metaverso que recuerdan a ello. «En NBA 2K, los jugadores tienen un barrio en el que pueden ir a la peluquería o al gimnasio. Ya está inventado realmente», señaló Bueno. «No van a ser experiencias sustitutivas, sino que se pueden complementar», añadía un Levy que también admitía que «Ahora, los usos son muy limitados y hay pocas o ninguna posibilidad de monetización». Porque, tal y como apuntaba Graell, «audiencia es dinero, parece absurdo, pero la pregunta en el metaverso es que, si existe audiencia, quién se lleva el dinero que se genera».

Por último, también se charló sobre otra tecnología nueva, los NFT (token no fungible), que poco a poco se implementan en el deporte. «His tecnologías que se pueden usar para comercializarse, para generar experiencias… El mercado dice que sí que hay gente que piensa que tiene un valor, que además va creciendo», registró Chus Bueno. Para su divulgación, Levy apuntó a uno de sus problemas actuales. «Hay mucha especulación con los NFT. Cuando se llegue a que te resultó una experiencia, ahí estará su gran negocio en el deporte. Hay que salirse de la especulación pura y buscar la experiencia para el fan», indicaba. Y Graell, por último, recordaba lo más básico. Divertirse, el ego, la especulación, las experiencias exclusivas que nadie tenga… Todo esto tiene que hacerse para ayudar a satisfacer este tipo de necesidades».

Etiquetas
Siguiente

Deja tu comentario