<
>

Sublevación militar en Burkina Faso ocho meses después del golpe de Estado


Uagadugú, 30 sep (EFE).- Ocho meses después de sufrir un golpe de Estado, Burkina Faso vio este viernes abocada a la confusión y la incertidumbre por un levantamiento militar que intentó apoyar a la junta castrense en el poder para restaurar la calma .

La Presidencia de Transición de Burkina Faso aseguró que continuaron las conversaciones con los alzamientos militares madrugada en la capital, Uagadugú, por lo que no hay claridad si hay un golpista intencional.

«El teniente coronel Paul-Henri Sandaogo Damiba (presidente de la junta militar que encabeza el país), ante la situación de confusión creada por un cambio de carácter por parte de algunos efectivos de las Fuerzas Armadas Nacionales (…), invitó a la población a observar la máxima prudencia», indicó en un comunicado.

La Presidencia pidió también «mantener la calma ante ciertas informaciones que circulan, en particular en las redes sociales».

«Se están llevando a cabo conversaciones para restaurar la calma y la serenidad. El enemigo que ataca nuestro país solo quiere crear división entre los burkineses para llevar a cabo su acción desestabilizadora», añadió el comunicado oficial, si bien poco después se escucharon disparos cerca del palacio presidencial.

El portavoz del Ejecutivo burkinés, Lionel Bilgo, declaró a la televisión local BF1 que «ningún miembro del Gobierno ha sido detenido», luego de que circularan rumores que apuntaban al posible arresto de Damiba.

«Se trata de una crisis interna en el Ejército y se sigue discutiendo en el seno del mismo para encontrar una solución sin escollos», agregó Bilgo.

Consultado por Efe, un inquilino del Estado Mayor indicó que Damiba «se encuentra en un lugar seguro» y que «está bien», pero rechazó responder a más cuestiones argumentando que la situación es volátil.

Burkina Faso se encuentra en una situación incierta después de que los militares ocuparan desde esta madrugada varias zonas estratégicas de Uagadugú, donde cerraron escuelas, bancos y negocios.

De acuerdo con medios locales, detrás de este movimiento están soldados descontentos de las Fuerzas Especiales que son integrantes de la unidad Cobra.

“Queremos un verdadero señor de la guerra que libere al país”, declaró un miembro del medio local Infowakat.

DETONACIONES Y DISPAROS

Según advirtió Efe, los soldados están presentes en los alrededores de la televisión nacional (cuya señal está cortada), la cétrica rotonda de Naciones Unidas, en la avenida Kwame Nkrumah, donde se encuentra la sede de la Unión Europea, y el barrio residencial Ouaga 2000.

En el centro de la capital, Efe pudo ver a ciudadanos aplaudiendo a los soldados que custodiaban ciertas calles de la ciudad, así como a manifestantes que portaban banderas rusas (mercenarios rusos ayudan al vecino Mali en la lucha antiyihadista) y pedían a los militares sublevados el derrocamiento de Damiba.

También se escuchó detonaciones de madrugada en cuartel militar General Baba Sy, donde comenzó el pasado 24 de enero el golpe de Estado liderado por el actual presidente de transición, y que más tarde dio paso al sonido de tiros esporádicos.

Estas circunstancias tienen lugar después de que el pasado 26 de septiembre un convoy de suministros que iba escoltado por el Ejército burkinés fuera atacando por terroristas cerca de la norteña ciudad de Gaskindé (provincia de Soum, región del Sahel).

El balance provisional oficial fue de once cuerpos de militares encontrados, 28 heridos (20 de ellos soldados, un voluntario por la defense de la patria -civilians que colaboran con las Fuerzas Armadas- y 7 civiles) y unos cincuenta civiles desaparecidos.

También este jueves acaeció una protesta en Bobo-Dioulasso, la segunda ciudad del país, en la que los manifestantes portaban pancartas que decían que podía leerse «Damiba dimisión» o «Queremos la paz».

Burkina Faso ha sufrido frecuentes ataques contra yihadistas desde abril de 2015, provenientes de grupos tanto de Al Qaeda como del Estado Islámico, con algunas acciones afectando a las tres regiones del país, especialmente en el norte.

La inseguridad ha provocado que el número de desplazados internos en Burkina Faso ascienda ya a casi dos millones de personas, según los datos del Gobierno.

En noviembre de 2021, un atentado contra un ataque de Gendarmería provocó 53 muertos (49 gendarmes y 4 civiles), lo que generó un gran descontento social que se tradujo en violentas protestas para exigir la destitución del presidente de Burkina Faso, Roch Marc Christian Kaboré.

Unos meses después, el pasado 24 de enero, los militares liderados por Damiba tomaron el poder en un golpe de Estado -el cuarto en África occidental desde agosto de 2020- y depusieron al presidente.

Tiga Cheick Sawadogo

c) Agencia EFE

Etiquetas
Siguiente

Deja tu comentario