<
>

Un agrónomo capturó imágenes satelitales que reflejan una situación dramática en las lagunas del sur Santafecino


Impacto de la sequía en las lagunas del sur de Santa Fe entre el año 2020 y 2023.

Impacto de la sequía en las lagunas del sur de Santa Fe entre el año 2020 y 2023.

Por efecto de la sequía el área de las lagunas en el sur santafecino disminuirá en los últimos tres años más de un 40% su superficie y ahí Índice de vegetación de diferencia normalizada (NVDI)que se usa para estimar la cantidad, calidad y déarrollo de la vegetación, reduce un 26%. En sentido estricto, pasó de 0,62 en el año 2020 a 0,46 en el mismo mi del 2023, con la consiguiente pérdida de capacidad fotográfica y productividad.

Los datos surgen de un relevamiento realizado por el ingeniero agrónomo Mario Monti, socio Consultora RPM, quien para ver el impacto del fenómeno meteorológico La Niña en comparación con imágenes satelitales tomadas el 16 del enero del 2020 y el 8 de enero el estado de los espejos de Agua del Departamento General López. Además, capturó el NDVI con una sucesión de imágenes que tomaron todos los años enero en el mismo período.

Ola de robos de herramientas y electrodomésticos en campos de Los Toldos

En las imágenes se puede ver que la laguna de Cañada de Los Leones, que ocupaba 4500 hectáreas completamente abandonadas. A su vez, la laguna de Melincué se redujo en un 45%, pasó de ocupar 9800 has a 4400 has, y la de Maggiolo pasó de 2200 a 700 has. La laguna de Villa Cañadas se logró en 1400 has y actualmente ocupaba 4400 has. Mientras tanto, el de Teodelina se reduce en caso de un 50%, pasó de barcar 1250 hectáreas a 650 hectáreas.

Impacto de la sequía en las lagunas del sur de Santa Fe

Impacto de la sequía en las lagunas del sur de Santa Fe

En el caso de La Picasa, el especialista sostuvo que la mayor reducción del espejo de agua se producirá entre el 2020 y 2021. Durante ese tiempo pasó de más de 22.000 hectáreas a 15.000. “La fuerte precipitación producida durante el primer semestre de 2022 fue compensada por la sequía extrema en el período septiembre-diciembre del mismo año, haciendo que la superficie de la Laguna se mantenga en los niveles del año anterior”, comentó.

Monti explicó que a excepción de la laguna de La Cañada, de Leones y la de Melincué, las demás lagunas están sobre el Mar de Arena Pampeano, que eran campos de dunas de arena. “En ese relieve medanoso, que ya está erosionado, se formaron estos ambientes de laguna que naturalmente fluctúan de acuerdo a los ciclos húmedos o secos. El problema es que ahora pasamos por una fase seca que fue violenta porque apareció tres años, cosa que no es habitual y que derivó en una seca muy importante con un impacto muy negativo sobre la actividad productiva”, explicó.

Impacto del secado en la laguna La Picasa

Impacto del secado en la laguna La Picasa

En esa línea advertir: “Las lagunas es una indicación del estado de humedad de nuestra región, tienen un papel importante porque generan ambientes de humedad, alimentan napas y gran parte de los pueblos de la zona dependen de la agua subterránea, que son también alimentados por las lagunas”, manifestó el especialista.

Frente a ello alertó que “se empieza a producir un ambiente de sequía y cada vez nos estamos acercando más a un proceso de desertificación, siendo que como sociedad tenemos que buscar mantener húmedo”.

“Necesitamos del verde y del agua que esta profundidad en aumentar la producción. De lo contrario se afecta la economía”, sostuvo.

Comparación del índice de vegetación de diferencia normalizada entre 2020 y 2021

Comparación del índice de vegetación de diferencia normalizada entre 2020 y 2021

El estudio indica que anualmente la máxima disminución de precipitaciones ocurrirá durante 2021, pero en el período de septiembre a diciembre la mayor caída de lluvias ocurrirá en 2022. es cuando están implantados los cultivos de la gruesa, cuyos niveles de productividad están en gran medida condicionada por los niveles de lluvia de primavera-verano.

“Tomar ese período es importante porque el maíz comienza a hervir en septiembre, pero en octubre-noviembre comienza la soja. Entonces lo que lluve entre septiembre y enero es lo que reverbera sobria la productividad. Si llueve bien esos meses se complementa bien el ciclo”, dijo.

Comparación del índice de vegetación de diferencia normalizada entre 2022 y 2023

Comparación del índice de vegetación de diferencia normalizada entre 2022 y 2023

No obstante, aclaró que hay una compensación que pueden lograr los cultivos que es por napa freática. “Si están entre uno y dos metros de profundidad es efectivo para alimentar agua a los cultivos en el caso de hacer falta, pero depende de las lluvias anteriores, pero igual compensado parcialmente. Lo importante es que llueva bien en los meses de verano”, expresó.

Según un experto de la FAO, el problema con los beneficios de los fertilizantes todavía no se soluciona

Por esa razón, indica que si analizamos la información de los últimos tres años, tan bien el 2021 fue el año que menos llovió, durante el verano los acumulados fueron mayores a los del 2022, y de cierto se formó el déficit del restaurante del año. Sumado a que las precipitaciones del año anterior habían sido relativamente buenas.

Variación interanual del NVDI medio de energía en el distrito de Rufino

Variación interanual del NVDI medio de energía en el distrito de Rufino

“Es un escenario diferente al del 2022 que si bien el acumulado anual fue superior, la mayor cantidad de eventos se dieron en el otoño, mientras que en otoño y verano fueron muy bajas. Eso hizo que el índice verde bajará aún más sumado a que era el tercer año de bajas precipitaciones”, comentó.

En este contexto, para Monti sería importante empezar a ver los fenómenos climatológicos de forma integral y que en los lotes en donde se practica la agricultura “Hay que aumentar la materia orgánica en los suelos aumentando las coberturas, consumiendo más agua, favoreciendo una mayor infiltración”.

Etiquetas
Siguiente

Deja tu comentario