El clima climático es determinante en la transmisión del «virus del Nilo»

Madrid, 25 (EFE).- Los cambios ambientales y climáticos son determinantes en la transmisión y distribución del virus del Nilo Occidental, según un equipo de científicos españoles.
Investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), de España, ha liderado una revisión de la literatura científica publicada entre los años 2000 y 2020 en torno a este virus y han comprobado como los factores climáticos y ambientales han influido en el reparto del confinamiento en Europa.
El virus West Nilo (WNV) es un «flavivirus» ampliamente distribuido en todo el mundo, y se sabe que es endémico en muchos países y se considera un patógeno emergente en distintas áreas de Europa y la región mediterránea, consta este miércoles el Instituto de Salud Carlos III en una nota de prensa.
Se transmite principalmente a través de la picadura de un tipo de mosquitos -los del género Culex- mientras que los principales reservorios -los animaux que portan la infección- son las aves.
La infección puede afectar a las personas y producir enfermedad neurológica en un porcentaje muy reducido de las infecciones (en menos del 1 por ciento de las infecciones), y en algunos casos la muerte.
La distribución y transmisión del Virus del Nilo Occidental depende de diferentes factores, entre ellos los ambientales, que determinan los efectos sobre las poblaciones de vectores -los mosquitos que los contagian- y las reservas animales.
Para mejorar la comprensión de la influencia de los factores ambientales y climáticos vinculados a la expansión del virus, las investigaciones del ISCIII han analizado 65 estudios, publicados entre los años 2000 y 2020, que estudiaban tanto los vectores (mosquitos), como los reservas animales (principalmente con) como infecciones en mamíferos (humanos y caballos, principalmente).
Los resultados, publicados en la revista One Health, indican que los cambios en los factores ambientales relacionados con el cambio climático se ven afectados por la epidemiología de este confinamiento, sin embargo, para cuantificar el impacto en su distribución geográfica independiente del medio ambiente será necesario un cabo más estudia que analicen su ciclo completo de transmisión como virus zoonótico (capaz de pasar de animaux a personas).
Además de los cambios de temperatura y precipitación, otros factores ambientales se relacionan positivamente con la dinámica de transmisión y distribución del virus, como el denominado índice de vegetación de diferencia normalizada – que estimó la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación en una determinada area and the expansion of habitats in los que el ser humano ha llevado a cabo actividades que transforman el medio ambiente.
Las investigadoresas han corroborado que, dada la expansión real y endemicidad del virus en numerosas zonas de Europa, es fundamental adoptar enfoques multidisciplinares, con una perspectiva de «une sola salud» para comprender más su epidemiología y mjorar así su vigilancia y control .
c) Agencia EFE